Páginas

domingo, 4 de octubre de 2015

¿Planificas o sólo vas con la guía?

Fuente
Cada vez que me voy de viaje (sea corto o largo, cerca o lejos) me paso días-semanas antes preparando el viaje:

  • Busco lo que dicen las guías más conocidas.
  • Busco la información turística oficial del sitio que voy a visitar.
  • Miro foros-blogs de gente que ha visitado antes el sitio para leer sus recomendaciones y sus planes de viaje.
  • Pregunto a conocidos que hayan ido antes.
Cada vez que encuentro información interesante me la guardo. Durante unos cuantos días sólo hago que buscar y buscar, hasta tal punto que, lo reconozco, acabo infoxicada (y mi cabeza casi estalla).

Cuando llego a este punto dejo de buscar y con todo lo que he seleccionado y guardado me hago mi ruta de viaje:

  • Los lugares a los que ir (no se puede ver todo así que hay que priorizar), las rutas más optimizadas para ir del punto A al punto B.
  • Me apunto horarios y costes de los lugares para tener una idea de cuando es mejor ir....
En resumen, que me acabo haciendo una guía personalizada de lo que me gustaría ver y lo que no, para poner un ejemplo, en cada viaje me gusta poder ver parques, naturaleza, por eso siempre tengo en cuenta estos elementos cuando busco la información.

No os creáis que luego se acaba cumpliendo al 100% la ruta, ni mucho menos! Una vez en el lugar de destino las cosas pueden cambiar (llover a cántaros, estar muy cansados, tener que hacer una ruta distinta para poder pasar por otros sitios que no habíamos contemplado...). Es decir, los cambios e imprevistos tienen cabida dentro del viaje (faltaría más!).

Pues no se si os habíais dado cuenta pero programar las clases es igual que planificar un viaje:
  • A partir de lo fijado por el curriculum se deben priorizar los contenidos.
  • Se debe secuenciar la información para que los contenidos seleccionados se ofrezcan de menor a mayor dificultad.
  • Se seleccionan y detectan cuales son las actividades y metodologías más adecuadas que ayuden a profundizar en los contenidos, así como los recursos, los espacios que se utilizarán...
  • Una vez lo tienes programado, esto te servirá de base para poder adaptarte a las necesidades y características de tu alumnado y de vuestro día a a día (como he dicho, los imprevistos están a la orden del día y no hay que temerlos).
Las fuentes de información para programar nuestras clases son inagotables, no sólo debemos tener como referente el libro de texto sino que debemos aprovechar la cantidad de información que tenemos a nuestro alcance para intentar ir más allá. Es emocionante el proceso de búsqueda de información para planificar el viaje, pero más emocionante es emprender el viaje para ver que es lo que te acabarás encontrando.

Y tu, ¿planificas o te dejas llevar por lo que marca la guía? 

domingo, 20 de septiembre de 2015

¿Tus alumnos conocen y comparten las normas de clase?

Fuente
Cuando vas al cine te indican las normas al empezar: apagar el teléfono, no molestar, estar callado...

Cuando tienes que tomar un medicamento te indican claramente lo que tienes que hacer: cada 4 horas, con el estomago lleno...

Cuando vas a clase... se presuponen una serie de normas que, a partir de cierta etapa, se hacen etéreas y que deben estar escritas en algún reglamento escondido por algún lado de la escuela. Esto pasa en la etapas más superiores de la educación pero en cambio en las etapas iniciales las normas y pautas de clase están bien visibles en el aula e incluso se repasan y se toman como modelo cuando alguien las incumple. Lo habitual es que estas normas no hayan sido consensuadas con los alumnos, pero lo lógico seria que a medida que nos adentramos en etapas superiores, donde el alumnado va cogiendo un papel más crítico en relación a lo que se le impone desde fuera, pueda tener cierto nivel de decisión sobre estas normas impuestas para que así las pueda asumir como propias.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Reto para este curso: ¡Conocer a tu alumnado!

Fuente
Para este inicio de curso te propongo que intentes conocer un poco más a tus alumnos. En función de la edad de tu alumnado pensarás que eso es muy difícil, pero no se trata de pedirles que te expliquen cuáles son sus aficiones así sin más, sino de que todo tenga un sentido y que, por supuesto, tu también expliques cosas de ti.

Siempre que doy clase ante personas que no me conocen me gusta empezar mostrando en la pizarra 4 palabras sobre mi, por ejemplo: Postres, Bélgica, Spectrum y Teatro.

Dejo estas 4 palabras bien visibles y los alumnos me pueden preguntar lo que quieran y yo sólo podré responder SÍ o NO. Con esta simple forma de empezar, gano 2 cosas en poco rato:

  • Mostrar que tengo aficiones más allá de lo que ellos puedan ver en clase.
  • Mostrar que pueden hacerme preguntas (si me preguntan cosas sobre mi vida como no me van a preguntar sobre los contenidos!).
(evidentemente, si nadie se acerca, siempre se pueden dar pistas)

Con esta dinámica consigo romper el hielo inicial con el alumnado y a la vez puedo empezar a ver como responde el grupo.

Una vez superada esta barrera inicial lo lícito es que los alumnos te expliquen algo a ti, pero ya sabemos que eso es muy complicado, así que lo que te aconsejo es que hagas dinámicas de grupo, de esta forma, además de conocerlos harás que los alumnos se conozcan entre ellos.

Te propongo tres dinámicas para que así puedas seleccionar la que quieras (o incluso hacerlas todas!!):

  • La pelota de las preguntas: en una pelota de playa añadir preguntas, por ejemplo: Cuéntanos algo divertido que hiciste durante el verano; Si pudieras ser un animal, ¿cuál serías? ¿Por qué?; ¿Qué te gustaría hacer de mayor?; Si pudieras viajar a cualquier parte del mundo, ¿a dónde irías? ¿Por qué? La pelota debe ir pasándose a todos los alumnos para que respondan la pregunta que justo les queda delante cuando la cogen.
Fuente

  • Círculos concéntricos: los alumnos se ponen haciendo dos círculos uno interior que mirará hacia el exterior del círculo y uno exterior que mirará hacia el interior. Esto hará que los alumnos queden mirándose entre ellos. Se debe conseguir que el número de personas en los dos círculos sea similar para que queden todos emparejados. Cada pareja deberá hacerse una pregunta (¿Practicas algún deporte? Si es así, ¿cuál?; ¿Te consideras tímido o extrovertido? ¿Por qué?; ¿Cuál fue la última película que viste? ¿Te gustó?; ¿Cuál es tu cena favorita?; ¿Qué harías con un millón de euros?) y una vez dada la respuesta el círculo interior o exterior girará para que así cada alumno pueda hablar con diferentes compañeros.
  • Escritura conjunta: juntar al alumnado en grupos de 6-8 alumnos para que escriban en un papel una palabra o que hagan un dibujo. La dificultad será que no podrán tocar el rotulador que habrá encima del papel y que sólo lo podrán mover utilizando los hilos que tendrá atados a su alrededor.

Fuente
Estas tres dinámicas son sólo un pequeño ejemplo de actividades que se pueden realizar el primer día de clase. Tal vez te parezca que dedicar tiempo en tus clases a conocer el grupo es una pérdida de tiempo pero te aseguro que con estas dinámicas consigues (por poco que sea):

  • Confianza del alumnado hacia ti porque ven que no sólo te preocupas por el contenido estrictamente curricular.
  • Confianza del alumnado entre ellos, ayuda mutua y empezar a crear sentimiento de grupo.
  • Conocer alguna/s aficiones de tus alumnos para así después poder generar actividades alrededor de ellas.
Estas dinámicas de grupo se deben ir poniendo en marcha de vez en cuando, así que lo puedes ir haciendo a lo largo del año (tienes mucho tiempo por delante!).

¿Has realizado alguna vez una actividad de este tipo? ¿Te animas a hacer alguna de estas dinámicas? ¿Conoces alguna otra que pueda añadir al listado? Deja un comentario aquí debajo y nos lo cuentas.

sábado, 29 de agosto de 2015

¿Cuál es para ti la finalidad de la Educación?

¿Cuál es para ti la finalidad de la Educación?
Fuente
Nos encontramos a las puertas de Septiembre, eso significa una cosa para los que nos dedicamos al sector educativo: Nuevo curso. Y con ello un sinfín de emociones.

Si no has empezado con la vorágine de preparar el próximo curso (y si has empezado, te pido que lo hagas también), piensa durante 5 minutos en las siguientes preguntas: ¿cuál crees que es la finalidad de la Educación? ¿porqué crees que es importante la educación? ¿para qué le sirve al alumnado?

No hace falta que le des muchas vueltas, lo primero que te venga en mente apúntalo en un papel, en un post-it, en una nota en el móvil... donde quieras, pero apúntalo. Sólo hace falta que apuntes 2-3 ideas (si estás inspirado añade las que necesites, tampoco es plan de cortarte las alas).

Conocer la respuesta a estas preguntas, y tenerlas bien presentes, es tener claro cuáles son nuestras creencias sobre cómo debería ser la educación. Hay muchas veces que no nos paramos en pensar lo que es esencial porque llevamos mucho tiempo en "piloto automático". Por eso hay veces que es mejor hacer un alto en el camino y reflexionar sobre como concebimos lo que hacemos día tras día.

Una vez tienes más o menos claras las respuestas, ahora piensa si la metodología, las actividades, la interacción con tus alumnos, tu papel dentro del aula... está alineado con tus respuestas:
  • Si la respuesta es no, felicidades! (no me he vuelto loca, ni me he equivocado) Reconocer que tus creencias no están alineadas con tus prácticas diarias es el primer paso para poder empezar a mejorar. Pero, por dónde empezar verdad? Haz una lista de lo que te gustaría cambiar, busca cambios pequeños, detalles, cosas que puedas empezar a hacer el primer día de clase (tal vez te pueda ayudar la lectura de "El cambio debe empezar por uno mismo" o "De la información al conocimiento, estrategias docentes"). Para hacer un símil, piensa que te quieres poner en forma, verdad que el primer día que empiezas a hacer pesas no te pondrás como meta levantar una pesa de 10 kg y hacer 5 series de 10 repeticiones? Pues con esto igual, paso a paso para ir regulando tu día a día, en el fondo lo que estás haciendo es reaprender la forma en que das clases, así que ya sabes que primero se empieza con lo más fácil para después ir aumentando la complejidad.
  • Si la respuesta es sí, felicidades! Estoy segura que puedes hacer algo para alinearte aún más con tus respuestas, siempre hay puntos de mejora, búscalos! (mírate los posts que he citado antes, nunca se sabe de dónde puede venir la inspiración).
Te habías planteado alguna vez estas preguntas? Has visto diferencia entre lo que crees y lo que haces? Compártelo en los comentarios.

martes, 2 de junio de 2015

Es complicado no imitar lo que has vivido como alumno

Fuente
Desde hace muchos años que le estoy dando vueltas a una inquietud: la baja autoestima que hay entre el colectivo docente y el poco reconocimiento a la gran labor que hacen.

Siempre he pensado que los docentes tienen una gran labor en sus manos y que no tienen el apoyo (moral, institucional, social...) que realmente se merecen. Ser docente es un trabajo duro (por muy motivado que puedas estar), y no es fácil empezar en este trabajo y, aún menos, querer hacer las cosas de forma distinta a como las has vivido (tal vez esta frase ahora pueda quedar un poco descontextualizada pero no os preocupéis que os pondré un símil muy claro para explicarme mucho mejor).

lunes, 25 de mayo de 2015

Primeras ideas sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos #ABPmooc_INTEF

Por si no tuviera suficientes cosas que hacer cada día, últimamente me estoy apuntando a varios cursos, jornadas, talleres... Como de todos ellos siempre saco aprendizajes nuevos que creo que os pueden ser de interés, os iré haciendo un resumen que os pueda servir a vosotros también para ampliar vuestro conocimiento o para conocer diferentes puntos de vista.

Uno de los cursos que estoy haciendo es el MOOC de Aprendizaje Basado en Proyectos del INTEF (es gratuito, así que no tenéis excusa!) y que os animo que os apuntéis. La temática que se trata en el curso no es desconocida para mi, pero siempre está bien refrescar ideas y ver nuevas fuentes de información.

Mientras miraba uno de los vídeos de la unidad 1, me descubrí a mi misma haciendo un mapa mental de las ideas que iban saliendo en él, así que decidí pasarlo a digital para que vosotros también podáis disfrutar de estas ideas iniciales del ABP.

lunes, 18 de mayo de 2015

Uso didáctico de las infografías


Fuente propia

Descripción
Para describir lo que es una infografía utilizaré la definición que encontré una vez de Alfredo Vela y que creo que sintetiza en pocas palabras su significado: "Una infografía es cualquier información puesta en forma de imagen".

En los últimos años las infografías han aumentado exponencialmente su presencia en internet y el motivo es muy simple, tenemos poco tiempo que dedicar a lo que leemos en internet y las infografías nos ayudan a tener una primera aproximación muy resumida sobre un tema para, si después nos interesa, poder profundizar.

Para realizar una infografía, primero debes conocer muy bien el tema, localizar los datos clave, ordenarlos y, finalmente, presentarlos lo más visuales posibles. Se puede empezar a introducir en las últimas etapas de educación Infantil ya que las herramientas a utilizar son muy básicas y pueden ser utilizadas tanto por el alumnado como por el profesorado (como veremos a continuación).

domingo, 10 de mayo de 2015

De la información al conocimiento, estrategias docentes (parte III)

Fuente
En anteriores posts hemos visto que tener en cuenta el SARA y la amígdala de los alumnos es muy importante para permitir que la información que proviene del exterior pueda pasar las barreras cerebrales y tenga la oportunidad de transformarse en conocimiento, por eso es necesario crear entornos positivos para facilitar el aprendizaje, promoviendo bajos niveles de estrés y utilizando el mayor número de sentidos posibles.

El tercer elemento que conforma esta tríada es la dopamina. La dopamina es uno de los neurotransmisores que existe en el cerebro y es producida cuando se está viviendo una experiencia agradable. Ante la expectativa de revivir una situación agradable similar a la que en su momento nos hizo producir dopamina, el cerebro vuelve a producir dopamina por el simple hecho de estar a la expectativa, eso significa que si promovemos situaciones agradables para el alumnado para transmitir la información, las siguientes veces será más fácil captar su atención ante la expectativa que tendrán hacia las experiencias previas.

domingo, 3 de mayo de 2015

De la información al conocimiento, estrategias docentes (parte II)

Fuente
Os habéis fijado alguna vez la cantidad de controles que debes pasar cuando vas a coger un avión? En cada nuevo control te piden (y revisan) información diferente. Además de los que hacen las propias  aerolíneas para verificar que tu eres el pasajero que ha comprado el billete, también debes pasar, como mínimo, por dos controles de seguridad: en el primero te hacen pasar por el arco de seguridad y pasan tus pertenencias por los rayos y en el segundo te miran con atención tu documento de identidad y lo escanean para que quede constancia que estás entrando en el país. Pues en el cerebro pasa exactamente igual y, nosotros como educadores, debemos hacer que los controles de cada alumno nos dejen pasar para así poder convertir la información en conocimiento.

Como os comentaba en la anterior entrada, nuestra amiga SARA es la que permite que los estímulos exteriores pasen o no (este sería el primer control de seguridad del aeropuerto), pero os preguntaréis ¿qué sucede una vez la información pasa las puertas del SARA? La información tiene que volver a pasar otro control, y esta vez los encargados son los cuerpos de seguridad del Sistema Límbico, en especial la Amígdala y el Hipocampo.

domingo, 26 de abril de 2015

De la información al conocimiento, estrategias docentes (parte I)

Fuente
Tengo una amiga que se llama SARA, a la que quiero mucho y aprecio, llevamos mucho tiempo juntas y nos conocemos muy bien. SARA tiene una característica muy particular y es que le encanta estar pendiente de todo (podréis pensar que es muy cotilla, yo prefiero pensar que le interesa el mundo que le rodea).

A SARA le encantaría compartir conmigo todo lo que pasa alrededor pero sabe que yo no soy capaz de llevar el ritmo que ella lleva (hay cosas que ella percibe que a mi no me interesan para nada, así que con los años ha ido discriminando qué tipo de información me traslada y cuál no, ¡y yo le estoy enormemente agradecida!).

domingo, 29 de marzo de 2015

Las etapas del aprendizaje

Conocer las etapas y procesos de aprendizaje es algo que todos los que nos dedicamos al mundo de la formación deberían conocer para así poder entender cómo sucede el aprendizaje en nuestro cerebro.

Las etapas principales son: Ignoro -> Conozco -> Comprendo -> Sé utilizar el conocimiento

Gracias a los estudios que se están realizando en el campo de la Neuroeducación, a estas etapas básicas, se le han sumado algunas más que nos permiten profundizar en ellas y, a la vez, entender algunos procesos que se dan entre una etapa y otra.

Es por ello que hoy os traigo una infografia donde se muestran las etapas que se producen durante el proceso de aprendizaje, cada una de las etapas está descrita mediante un ejemplo que sirve para demostrar, de forma práctica, cómo se han vivido cada una de ellas en un caso que me sucedió hace muchos años:




  • 1º No sé que no sé, ignorancia de la ignorancia. De pequeña no sabía cocinar por lo que desconocía la existencia de cualquier técnica culinaria, pero quería hacer un pastel que probé en casa de una amiga.
  • 2º Sé que no sé, conciencia de la ignorancia. Conseguí la receta del pastel, pero me dí cuenta que ignoraba cómo se realizaba uno de los pasos: huevos al punto de nieve.
En este punto, hay 2 opciones: desistir ante lo desconocido o seguir adelante. Mis ganas por hacer el pastel, me hicieron seguir adelante.

  • 3º Búsqueda del conocimiento. Me informé, pregunté a mi madre qué era eso desconocido para mí: “los huevos a punto de nieve”.
  • 4º Zona de aprendizaje teórico. Ella me explicó en qué consistía la técnica.
  • 5º La confusión. La primera vez que hice los huevos al punto de nieve no sabia como tenían que quedar (nunca antes los había visto).
  • 6º Sé que sé. Dejé que mi madre me mostrara el proceso correcto mientras yo la imitaba hasta conseguir unos huevos al punto de nieve más que correctos. Ahora sí que sabía como tenía que quedar.
  • 7º Sé utilizar el conocimiento. A base de hacer muchos pasteles a día de hoy sé como realizar unos huevos al punto de nieve sin tener que preguntar ni buscar información.
Con los años he sabido que la técnica de los huevos al punto de nieve se utilizan de forma distinta en función de la receta. La primera vez que me encontré con una receta que modificaba lo que yo sabía de los huevos al punto de nieve tuve que empezar de nuevo la rueda del aprendizaje.

    ¿Os habíais dado cuenta de la existencia de este proceso cada vez que aprendéis algo nuevo? Seguro que si intentáis trasladar las etapas a algún momento en el que hayáis aprendido, hace poco, algo nuevo, encontraréis todas estas etapas, ¿os animáis a compartirlo?

    domingo, 22 de marzo de 2015

    El mundo es tan grande o tan pequeño como tu quieras

    Lo tengo que confesar, me encantan todas las propuestas que permiten al alumnado interactuar con lo que hay más allá de las 4 paredes de su aula, abrir el aula al exterior permite conocer otras personas, otras realidades, otros mundos y, a la vez, hacer que el aula sea un espacio donde tenga cabida situaciones del mundo real.

    Hace poco llegó a mis manos un vídeo en el que precisamente se muestra cómo una profesora de Philadelphia consigue que sus alumnos conozcan un poco más otras realidades a las que ellos están acostumbrados, creo que el título del vídeo (que he utilizado para titular esta entrada) lo dice todo: "El mundo es tan grande o tan pequeño como tu quieras":

    domingo, 15 de marzo de 2015

    El cambio debe empezar por uno mismo

    Dentro del marco de la Escuela de Educación Disruptiva, se realizó la sesión destinada a hablar sobre "Pedagogías corporales: no pensamos con la cabeza, pensamos con el cuerpo" y fue la segunda charla realizada por Virginia Luzón la que hizo darme cuenta que el cambio que queremos realizar en educación, no sólo tiene que ser metodológico, sino que por encima de todo debe empezar por uno mismo y por la forma en que uno se presenta en clase, como si de un actor se tratara, se debe tener en cuenta, no sólo el escenario y el guión sino también toda la comunicación no verbal que se desprende de nuestra forma de hacer.

    Os plasmo en este imagen las ideas que Virginia trasladó a todos los que la escuchábamos (os dejo también el vídeo de su charla):

    El cambio debe empezar por uno mismo


    • Sonríe: la sonrisa hace que el alumnado pueda sentirte más próximo y alcanzable.
    • Mira: haz contacto visual con todos los alumnos mientras hablas, se debe hacer un barrido visual por todos los presentes.
    • Anda: ocupa todo el espacio con tu presencia, pasea por el aula a cada momento.
    • Vístete: pon color en tu ropa, no seas monótono con los colores, capta la atención del alumnado
    • con tu ropa variada.
    • Toca: una palmada, un toque, un gesto cariñoso ayudan a que el alumnado te pueda tomar confianza.
    • Entona: modula tu voz y transmite emoción mediante tu entonación.
    • Gesticula: utiliza las manos, los brazos, el tronco... todo tu cuerpo para darle fuerza a tu explicación.

    ¿Te has analizado alguna vez a ti mismo? ¿Eres consciente de todo tu lenguaje no verbal? Coméntalo en el espacio de aquí debajo (y si te ha gustado, comparte!)

    domingo, 8 de marzo de 2015

    No se trata sólo de jugar al Ajedrez (parte III)

    No se trata sólo de jugar al Ajedrez (parte III)
    Fuente
    En esta tercera entrada (y última) voy a intentar dar unos apuntes de cómo creo que se tendría que realizar la inclusión de los juegos de mesa en el sistema educativo (aquí te dejo la primera entrada y aquí la segunda, por si te quieres poner en situación antes de seguir leyendo):
    • No centrarse únicamente en el Ajedrez, sino ampliar el abanico de posibilidades a todos los juegos de mesa (incluyendo a los juegos de rol) y de ordenador  en los que el azar no sea una parte importante del juego, sino que las decisiones de los jugadores sean vitales para poder ganar. Personalmente pondría al alcance de los alumnos distintos tipos de juego para que ellos pudieran elegir, ya que, como he dicho, la finalidad no es jugar a un juego determinado sino promover ciertas habilidades y si hay distintos juegos que los pueden promover, ¿por qué centrarnos sólo en uno?
    • Utilizar la lectura de las instrucciones para verificar que todos los alumnos las comprenden correctamente (incluso se les puede pedir que las expliquen con sus palabras) de esta forma estaremos poniendo en práctica la competencia lingüística (comprensión escrita y expresión oral, además de ver una tipología de texto nueva).
    • Una vez se comprenden las reglas del juego, se deben asumir por todos los participantes, poniendo en juego así las habilidades sociales y de convivencia acordadas por todos los jugadores y que se deben respetar para el correcto funcionamiento del juego (dimensión importante dentro de la competencia social y ciudadana).
    • En el momento de jugar se ponen en práctica distintas dimensiones de la competencia para la autonomía e iniciativa personal como son la toma de decisiones (decir qué hacer en cada turno en función de la acción realizada por el resto de jugadores y del objetivo que se quiera conseguir y asumir que se pueden cometer errores) y la iniciativa y la creatividad (pensar en formas distintas en cada acción para despistar al resto de jugadores y para llegar al objetivo a lograr).
    • Ante cualquier situación (tanto si es favorable como si no), todos los participantes del juego deben saber gestionar sus emociones (poniendo en práctica la dimensión del conocimiento de sí mismo de la competencia de aprender a aprender) e incluso reconocer que otros participantes son más hábiles que uno mismo en ese juego para así poder aprender de sus técnicas y jugadas.
    Como veis, con este pequeño listado se están poniendo en práctica muchos elementos presentes en las competencias básicas pero aún se puede ir más allá, ya que depende del juego se incrementan aún más las competencias trabajadas:
      • Utilizar los juegos que recrean un momento histórico concreto permiten conocer estrategias de guerra, actos y sucesos que desencadenaron ciertas guerras, momentos clave e importantes de nuestra cultura.
      • Utilizar los juegos con una fuerte base de cálculo mental y de predicción nos permite poner en práctica las competencias básicas de razonamiento matemático (juegos como el ajedrez tienen como elemento principal el cálculo mental pero hay otros juegos que también los incorporan como un elemento más a tener en cuenta dentro del juego).
      • Los juegos de rol permiten poner en práctica muchas (por no decir casi todas) las competencias presentes en el currículo: ponerte en la piel de un personaje y actuar como tal; imaginarte cada situación poniendo en práctica la imaginación; proponer soluciones creativas para salir de cada situación presentada; hablar, interactuar y sociabilizar con el resto de miembros del grupo; calcular y decidir cómo repartir los puntos de las fichas... (os recomiendo la lectura de esta propuestade esta otra y de esta otra, os aseguro que son unas ideas geniales, la primera utiliza un juego comercial y la segunda parte de un juego de rol inventado por el profesor, genial!)
      Pero además, sólo nos hemos centrado en el acto de jugar, pero, ¿y si nos convertimos en creadores de juegos? Una vez el alumnado tiene experiencia en diferentes tipos de juegos de mesa, se les puede pedir que ellos creen uno, imaginad la cantidad de posibilidades que se abren aquí:
      • Crear un equipo de trabajo cooperativo para desarrollar las distintas tareas.
      • Diseñar las dinámica del juego (parece sencillo pero no lo es, la dinámica del juego debe permitir que todos los jugadores tengan la oportunidad de ganar desde el momento en el que se sientan a jugar, así que debe existir un correcto balanceamiento).
      • Diseñar y desarrollar los elementos del juego (cartas, fichas, tablero, normas...).
      • Testear el juego para ajustarlo y comprobar que funciona correctamente.
      • Jugar al juego e incluso, dejar que los alumnos de otros cursos jueguen al juego creado por otros alumnos. ¡Imaginad un centro en el que los mayores crean juegos para los más pequeños!
      Me podría extender y profundizar mucho más en mis explicaciones, pero como habéis visto, no se trata de jugar solo a ajedrez, sino de introducir el juego dentro de clase y dejar que el alumnado sea tanto jugador como creador de juegos. ¿Por qué cerrar la puerta sólo con el ajedrez en lugar de abrir la escuela a un número mayor de posibilidades?

      domingo, 1 de marzo de 2015

      No se trata sólo de jugar al Ajedrez (parte II)

      No se trata sólo de jugar al Ajedrez (parte II)
      Fuente
      En una entrada anterior me hacía eco de la proposición no de ley presentada en el Gobierno de España (bajo el acuerdo de la mayoría de partidos políticos, cosa rara en este país) en el que pedían que se introdujera en las escuelas el Ajedrez. Formaba parte de esta propuesta un pequeño listado de justificaciones donde se enumeraban algunos de los beneficios que se le asocian (y que no negaré), pero aún así, al ser una proposición no de ley, no quedaba claro ni el QUÉ, ni el CÓMO, ni el CUANDO (vaya, nada de nada) y a raíz de esto, me planteaba una serie preguntas que me gustaría retomar para hacer una propuesta básica de cómo creo que se tendría que realizar:
      • ¿Quieren utilizar el ajedrez como fomento de la competición o como un juego?
      Espero (y deseo) que lo que quieran realmente es promover el aprendizaje mediante el juego y no introducir el ajedrez como elemento para hacer campeonatos, ranquings de escuelas (o similar). Cualquier juego cuando se convierte en un elemento de superación del otro (y no superación de uno mismo) pierde todo su significado porque deja de ser satisfactorio y placentero (a menos que acabes ganando, evidentemente). Los juegos bien diseñados tienen la bondad de querer ser jugados una vez terminados, tanto si has ganado como si has perdido, y la motivación de querer seguir jugando es el poder superarse y poder poner en práctica aquello que has aprendido en partidas anteriores.

      • ¿Sólo el ajedrez sirve para potenciar estas capacidades?
      Retomo las capacidades que se enumeran en la proposición para tenerlas a mano:
      "Diferentes estudios han acreditado que el ajedrez introducido a temprana edad puede mejorar la capacidad de concentración de los menores, desarrollar su sentido de la creatividad, estimular su paciencia y persistencia, sus capacidades memorísticas e incluso la toma de decisiones."
      No niego que el ajedrez potencie estas capacidades, se trata de un juego en el que no es el azar el que determina quien será el ganador, sino que las decisiones tomadas por cada jugar en cada movimiento son los que determinaran si tienes posibilidades de ganar o de perder, y además, para poder llegar a tomar cada una de las decisiones, se necesita concentración, paciencia, capacidad rápida de decisión, capacidad de deducción de lo que hará el otro jugador, capacidad viso-espacial (y algunas cosas más), pero retomo la pregunta, ¿sólo el ajedrez sirve? En este caso mi respuesta es contundente, no. 

      Cualquier juego (de mesa o de ordenador) que no tenga como elemento principal el azar, potenciará siempre en mayor o menor medida las capacidades indicadas. ¿Y eso por qué? Por un simple motivo, cuando el azar no es el que nos hace ir más avanzados que otros (por ejemplo, en juegos como el parchís o la oca) significa que las decisiones las toma cada jugador en función de lo que se encuentra cuando le llega su turno y por tanto puede sentir que tiene control sobre el avance del juego.

      • ¿Se han planteado realmente que es lo que se quiere conseguir con el ajedrez, qué objetivos quieren alcanzar? ¿Han tenido en cuenta las competencias que se marcan en los currículums educativos para ver cómo se puede introducir correctamente?
      Espero que si la propuesta avanza, tengan en cuenta las competencias marcadas en los currículums para integrarlo como una actividad que pueda servir para trabajar distintos contenidos de forma transversal y no sólo para meterlo como si de una moda se tratara (tal como deja entrever el punto 7 de esta lista de "argumentos irrefutables" por los que el ajedrez tiene que estar en el aula) o para que el alumnado haga menos ruido en clase (tal como señala la investigadora de un estudio realizado con profesores que han implantado el ajedrez en las aulas).

      • ¿Por jugar de vez en cuando al ajedrez realmente se verán aumentadas estas capacidades?
      No, la respuesta es rotunda. Si no tengo habilidades para hablar en público, si muy de vez en cuando me hacen hacer exposiciones orales en clase, ¿conseguiré ser más hábil hablando en público? Está claro que no, ya que cualquier habilidad que se quiera mejorar y perfeccionar debe ser ejercitada poco a poco, puesta en práctica en distintos contextos, mediante procesos de autovaloración...

      • Si sólo se ponen en práctica estas habilidades cuando se juegue al ajedrez, pero no en otras situaciones educativas, ¿realmente el alumnado podrá ser hábil en estas capacidades?
      Para dar respuesta a esta pregunta pondré un ejemplo, ¿cuántos de nosotros recuerda hoy en día la cantidad de conceptos matemáticos que nos explicaron en clase con el único objetivo de resolver una fórmula matemática? Pues lo dicho, no, las habilidades que potencia el ajedrez (y otros juegos de mesa cómo he indicado antes) no se pueden afianzar en el alumnado si no se practican en distintos contextos y se les encuentra una utilidad fuera del espacio de juego para que se puedan utilizar ante situaciones cotidianas.

      • ¿Servirá el ajedrez para trabajar competencias concretas que se establezcan en los currículums para sustituir contenidos que actualmente se trabajan de otras formas o será una actividad extra que se sumará a todo lo que se indica dentro del currículum oficial de cada Comunidad Autónoma?
      Pues sinceramente, viendo cómo elaboran los currículums, creo que por desgracia será un ítem más que añadirán a la larga lista de contenidos a trabajar. Personalmente no creo que este sea el mejor método, por lo que en un tercer post, daré cuatro referencias sobre como creo que se debería realizar.

      ¿Qué os parece cómo estoy enfocando el tema? ¿Estáis de acuerdo o con algo diferís? Se aceptan comentarios y puntos de vista diferentes!

      domingo, 15 de febrero de 2015

      No se trata sólo de jugar al Ajedrez (parte I)

      No se trata sólo de jugar al Ajedrez (parte I)
      Fuente propia
      Esta semana ha habido cierto tumulto ante la noticia que en el Congreso de los Diputados de España se ha aprobado una proposición no de ley para introducir un nuevo programa en las escuelas denominado "Ajedrez en la escuela".

      Como en todo en esta vida, siempre habrá gente a favor y gente en contra, gente que le verá muchos beneficios y otros muchos que lo verán como un quebradero de cabeza más para las ya saturadas jornadas de clase. Así que no voy a entrar en este debate sino que me gustaría ir un poco más allá y reflexionar sobre si se han planteado una metodología clara para introducirla (o si será un requerimiento más en la lista de contenidos que se deben realizar al finalizar cierta etapa).

      Por ahora sólo tenemos el texto de la proposición de ley, así que no podemos deducir cómo habrán pensado introducir el ajedrez en las escuelas pero sí que podemos saber uno de los motivos por el cual proponen su introducción, así que cito textualmente:
      "Diferentes estudios han acreditado que el ajedrez introducido a temprana edad puede mejorar la capacidad de concentración de los menores, desarrollar su sentido de la creatividad, estimular su paciencia y persistencia, sus capacidades memorísticas e incluso la toma de decisiones."
       Ante esto, las preguntas que me surgen son:

      domingo, 8 de febrero de 2015

      Uso didáctico de los murales

      Uso didáctico de los murales
      Fuente


      Descripción
      Un mural nos sirve para exponer y hacer visible todo tipo de información (textos, dibujos, imágenes, fotografías e incluso elementos reales).

      Crear un mural es muy sencillo y se puede empezar a introducir en las últimas etapas de educación Infantil ya que las herramientas a utilizar son muy básicas. Nos puede servir desde una hoja en blanco que nos servirá para organizar la información, pasando por un tablero de corcho hasta herramientas digitales que nos permitirán enriquecer el mural con elementos multimedia, lo importante es tener un espacio dónde poner las ideas que queramos plasmar que sirvan para plasmar aquello que queramos mostrar.

      domingo, 1 de febrero de 2015

      Enséñame pero bonito, el documental

      Enséñame pero bonito, el documental
      Fuente
      "Enséñame pero bonito" es una expresión que no había oído antes y de la que estoy enamorada desde que vi el documental que lleva el mismo nombre.

      Título muy bien elegido y que sirve para resumir perfectamente lo que se transmite en el documental: centros educativos que apuestan por un tipo de educación integral que permite al alumnado aprender de forma natural.

      Os dejo algunas de las afirmaciones/principios que me parecen que resumen lo que se transmite con el documental y que pueden servir para cuestionarnos y replantearnos nuestra forma de entender y hacer la educación:

      Los principios metodológicos
      • El mundo cambia cada vez más deprisa por eso la educación no se puede enfocar a estudiar unos contenidos fijos y impuestos desde arriba. La educación tiene como principal consumidor al alumnado, por eso se deberían tener en cuenta sus intereses en lugar de partir de un sistema fijado.
      • Los deberes son una muestra que el sistema tradicional de enseñanza no funciona, ya que el alumnado al no retener lo aprendido, deber ejercitarse en casa, después de largas jornadas escolares.
      • Mediante la manipulación activa por parte del alumnado es como se aprende.
      • El estrés no es un buen compañero de los aprendizajes, cuando el alumnado está estresado no disfruta con los aprendizajes, por ese motivo no existen exámenes ni tareas.
      • El aprendizaje se realiza en cada momento, siempre estamos aprendiendo, es una condición innata del ser humano que se tiene que aprovechar para que realmente, la necesidad de aprender, salga de cada alumno (en lugar de estar impuesto) para así aprender en libertad.
      • No es necesario acumular mucha información en nuestro interior, la información nos rodea y es accesible, lo que se necesita es aprender a ser personas.
      La organización del centro
      • La organización del centro se realiza mediante reuniones/asambleas en la que alumnado y profesorado deciden, hablan y reflexionan sobre lo que se puede hacer dentro del centro. El alumnado esta implicado, no solo en su proceso de aprendizaje, sino en el buen funcionamiento de la escuela.
      • Las normas y los límites son fundamentales para el buen funcionamiento del centro, por eso son conocidos y consensuadas por todos (profesorado y alumnado).
      • Los conflictos sirven para reflexionar y, en el caso que sea necesario, adaptar, modificar o crear nuevas normas.
      • Los espacios de aprendizaje son amplios, divididos por zonas diferentes donde el material siempre está al alcance del alumnado para que lo puedan coger cuando quieran sin tener que pedir permiso.
      Las familias
      • Las familias se implican en el día a día de la escuela, promoviendo así una coherencia entre el modelo educativo del centro escolar y el que se da en el hogar.

      Si te has quedado con ganas de más, no dudes en ver el documental, te lo recomiendo!




      Todas las personas que aparecen en el documental (que forman parte cada uno de ellos de distintos centros educativos) utilizan el término "alternativa" para referirse a la educación que ellos aplican, cuando en realidad, los principios que ellos siguen, según mi entender, deberían ser los predominantes en el sistema educativo ordinario y reglado. ¿Qué te parece? ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con las instituciones que aplican la educación libre?

      domingo, 25 de enero de 2015

      10+1 sugerencias que te ayudaran a introducir cambios en tu clase



      1. Conoce al alumnado, averigua cómo son y qué conocimientos previos tiene (no te dejes influenciar por información de otros profesores ni por lo que se supone que debe saber, conocelo por ti mismo).
      2. Utiliza diferentes soportes para explicar los contenidos, no hace falta utilizar el libro de texto como única fuente de información: imágenes, películas, documentales, artículos, enciclopedias, novelas...
      3. Contextualiza los aprendizajes para que el alumnado le pueda ver su utilidad en la vida real.
      4. Cede el protagonismo al alumnado, permite que se conviertan en expertos, haz que sean ellos los que investiguen, presenten y expliquen los contenidos de aprendizaje.
      5. Introduce variedad de actividades en tus programaciones: webquest,  investigación, hacer representaciones, redactar novelas, hacer entrevistas...
      6. Deja que el alumnado pueda escoger el soporte sobre el cual hacer sus presentaciones y actividades (anímales a huir del típico Powerpoint).
      7. Intenta encontrar puntos de unión entre tu asignatura y las otras que se encuentran en el currículum, de estas conexiones pueden surgir proyectos comunes que os permitan trabajar los contenidos fijados desde varias asignaturas a la vez.
      8. Permite que el alumnado trabaje en grupos para construir conocimiento y enséñales cómo hacerlo.
      9. Evalúa a tus alumnos por su progreso realizado, no por lo que demuestren que saben un día concreto.
      10. No seas el único que evalúa, deja que los alumnos se evalúen a si mismos, se evalúen entre ellos y que te evalúen ellos a ti.
      Si con las anteriores sugerencias no tienes suficiente, aquí va una más! Cuando prepares tus clases imagina que en lugar de presentar conocimientos nuevos lo que tenéis que hacer es repasar conocimientos que el alumnado ya sabe, ¿La metodología y las actividades que utilizarías serian distintas?

      ¿Qué te ha parecido esta lista de sugerencias? ¿Has aplicado alguna, o tal vez has aplicado otras? Cuéntame tu experiencia!

      jueves, 15 de enero de 2015

      Crear un videojuego para integrar conocimientos

      La mayoría estaremos de acuerdo en afirmar que en el día a día aplicamos los conocimientos que vamos adquiriendo desde bien pequeños de forma integrada, es decir, que no usamos lo que sabemos de forma aislada (como nos muestran las asignaturas compartimentadas durante la escolarización).

      Para que el alumnado vea una utilidad a todo aquello que va aprendiendo debe aplicarlo en proyectos donde pueda ver, no sólo su uso, sino la interrelación con otros conocimientos ya adquiridos (como sucede cuando se trabajo por proyectos).

      Esto que parece tan elemental, no es muy común en nuestro sistema educativo, es por eso que cuando ves propuestas como la de Elders of Madness llevado a cabo gracias al profesor Miguel Ángel García te quedas con ganas de volver a la escuela sólo para poder ser una de sus alumnas.


      lunes, 12 de enero de 2015

      Reflexiones de César Bona (finalista al mejor maestro del mundo)

      Reflexiones de César Bona (finalista al mejor maestro del mundo)
      Fuente
      El nombre de César Bona está últimamente en boca de todo el mundo, y es que es uno de los 50 finalistas a ser elegido mejor profesor del mundo.

      Le han realizado bastantes entrevistas, pero lo que me gustaría destacar, más allá de la metodología que él utiliza en clase son sus reflexiones y mensajes sobre lo que debe ser la educación:
      • Está bien que por una vez se hable bien de la educación.
      • El tiempo entre clases debería servir para que el profesorado se conozca entre ellos no para rellenar papeles burocráticos.
      • Da igual los idiomas que hables si no sabes como comportarte con el que tienes al lado. Es fundamental educar en empatía, en sensibilidad..., esto es más importante que abrirle el cerebro y meterlo todos los datos a un alumno/a.
      • Hay que educar para que el alumnado (y futuros ciudadanos de la sociedad) aprenda a gestionar sus emociones, a tener resiliencia...
      • Cuando les invitas [al alumnado] a investigar o a crear cosas, les apetece entonces leer, escribir y expresarse de forma natural.
      • Muchos maestros nos sentimos como salmones, porque nadamos contracorriente con lo que hacemos.
      • Fomentar la excelencia no es una mala práctica pero no entendida la excelencia como una forma de competitividad sino de superarse a uno mismo.
      • Es preferible educar para la cooperación y no para la competitividad entre el alumnado.
      • El profesorado necesita apoyo/soporte/asesoramiento para que sigan haciendo lo que hacen de la mejor manera posible.
      • "Cada paso que deis debe servir de ejemplo para otros" es lo que decía a su alumnado para que pensaran en todas las acciones que hacen a lo largo del día.
      • "Yo no sé todo, seguro que me puedes enseñar algo a mi" es lo que decía a sus alumnos para que se implicasen.
      Si os ha entrado el gusanillo y queréis conocer un poco más a fondo a este profesor, os dejos algunos enlaces que estoy segura que no os dejaran:

      • El vídeo de su nominación, sé que es largo, pero merece mucho la pena.
      • Aquí podréis leer un resumen de sus prácticas educativas.
      • Una de las muchas entrevistas que le han realizado, esta vez, en La Sexta Noche.
      • Un ejemplo de una de las muchas actividades realizadas con el alumnado, una película muda.
      Es hora de aprovechar que la educación está en boca de todos para poder reflexionar (con nosotros mismos, con nuestros compañeros, con nuestro alumnado...) sobre lo que realmente significa educar y así poder hacer pequeños cambios en nuestra práctica diaria con el alumnado.

      ¿Qué os ha parecido la labor de César Bona? ¿Conocéis a alguien que también se merecería ser uno de los finalistas al mejor profesor del mundo?